
Descubre las estafas online más comunes de la temporada
¿Planeas comprar tus regalos navideños? Conoce cuáles son las formas de estafas online más comunes de la temporada navideña.
Fuente: América Retail
La temporada navideña es una de las épocas del año en las que más compras se realizan, y en la que las personas suelen destinar un presupuesto considerable para ello, el cual toman, principalmente, de los aguinaldos.
Unos de los medios de pagos más utilizados durante las compras navideñas son las tarjetas de crédito y débito, siendo esta la oportunidad perfecta para los delincuentes informáticos, quienes aprovechan de poner en marcha los tipos de estafas más recurrentes en el e-commerce, por lo que resulta necesario que los consumidores tomen las precauciones necesarias para realizar sus compras online de forma segura.
1. Carding
En este tipo de estafa se realiza un uso no autorizado de la tarjeta de crédito y se sustrae cualquier dato relacionado a la información bancaria por medio de un software que crea al azar la fecha de expiración y el código de seguridad.
Lo mejor para estos casos es que, luego de realizar una compra por Internet, se verifiquen los cargos efectuados en la tarjeta de crédito y que se le solicite a la institución bancaria que reporte cualquier operación sospechosa realizada con la tarjeta.
2. Pishing
Se trata de una de las técnicas más usadas para robar información personal y bancaria, como las claves secretas y el código de seguridad de tarjeta (CVV). Sucede a través del envío de e-mails u otro tipo de mensajes suplantando la identidad de algún servicio o empresa conocido para que la víctima acceda a una página falsa que simula ser la original.
Lo que siempre se recomienda es no abrir archivos adjuntos de un e-mail desconocido o que consideres sospechoso, verificar que sea un correo confiable antes de proceder a abrirlo y no hacer clic en enlaces que te llegan al correo electrónico, en donde te solicitan información personal.
3. Pharming
Esta estafa es una variante del pishing, que se ha incrementado en los últimos años y que consiste en aprovechar una vulnerabilidad en la página web real de la empresa en la que se planea realizar la compra, para poner un enlace que redirija a una página web fraudulenta con características similares a la original.
Es necesario estar muy alerta, así que, si estás navegando por una página web, y al pulsar sobre un vínculo te lleva a una dirección web que no tiene como raíz la de la empresa, lo mejor es no realizar la compra.
Lee también: Conoce las marcas de cremas que no son lo que dice su etiquetado.
¿Qué opinión tienes sobre este tema? Déjanos tu comentario y recuerda unirte a nuestro grupo de la RED Abarrotero en Facebook, para ser parte de la comunidad más grande de tenderos. Síguenos también en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram para que te mantengas al tanto de las últimas novedades.
You must be logged in to post a comment.