
¿Fiar o no fiar?
Hace unos días surgió una interesante discusión en la RED Abarrotero sobre el tema de fiar, o no, a los clientes, el cual resulta algo incómodo.
Nuestro amigo Héctor Bautista realizó una consulta al resto de los integrantes del grupo para conocer cuál era la forma en la que actuaban cuando llegaba un cliente pidiendo que les fiara algún producto o mercancía, y aquí les dejamos algunas de las respuestas.
Llevar un registro con los datos de quienes deben
Iosh Val nos comenta que, siempre que alguien le pide mercancía fiada, escribe su nombre, dirección y el monto de lo que debe para tenerlo siempre en la mira.
Esta nos parece una buena idea, pero sería recomendable que sólo se haga este tipo de tratos con clientes frecuentes de la tienda y, además, solicitar el teléfono también es un dato importante adicional.
Simplemente no fiar
Amigos como Reimidas Sosa y Alfredo González son más estrictos y nos dicen que, definitivamente no fían. Es posible que se ganen cierto rencor por parte de algunos clientes, pero sin duda alguna, es la mejor decisión. ¡El dinero no tiene amigos!
Lee también: ¡Ya estamos tomando consciencia!
Tener un punto de venta y usarlo como argumento a favor
Ricardo Serrano Santos y Kika GJ nos explican que, tener un punto de venta es una herramienta efectiva, no sólo para llevar un mejor control en la administración del negocio, sino para explicarles a los clientes que el dinero debe entrar completo a la caja, sobre todo cuando hay empleados de por medio, ya que, de fiar, se ganarían un descuento de dinero automático en su paga.
Correr el riesgo
Otros tenderos deciden arriesgarse a fiar y, aunque muchas veces paguen, otras veces simplemente no lo hacen. Y en este punto vamos a detenernos un momento para evaluar algunas respuestas relacionadas.
Antonio Salazar dice que sólo les fía a las personas a las que le tiene confianza, clientes recurrentes y que tienen años comprando en su tienda. Además, también se dan los casos en los que les acomoda los productos que les factura, con base en el dinero que tiene, lo que significa que el cliente termina llevando menos mercancía, pero sin ninguna deuda.
Por su parte, Ladymar Hds y Jesús Manuel González explican que su técnica se basa en ir descontándoles a los clientes lo que deben progresivamente en sus siguientes compras, ya que muchos suelen poner malas caras y hasta sentirse ofendidos si les cobran.
Si nos piden nuestra opinión, sería como una mezcla de todas las sugerencias dadas por los miembros de la RED Abarrotero: definitivamente no fiarles a personas desconocidas o poco confiables, llevar un registro detallado de quiénes deben y sólo dejarles mercancía fiada a los clientes recurrentes de la tienda.
Y tú, ¿qué opinas de esto? ¿Qué métodos utilizas tú en estos casos?
Si quieren contarnos sus experiencias como propietarios de una tienda, únanse a nuestro grupo RED Abarrotero en Facebook. Sólo deben ingresar en la liga, responder las tres preguntas y esperar nuestra aprobación. ¡Súper fácil!
Sígannos también en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram para que se mantengas al tanto de las últimas novedades.
2 thoughts on “¿Fiar o no fiar?”
Buenas noches.
qué sucede cuando se fia un producto y luego aumenta el precio de este? se cambia el precio anotado en el cuaderno también?
No se recomienda fiar y si se va a hacer, sí puede poner algún costo adicional como parte del esfuerzo que usted hace en financiar. Muchas veces alos que uno les fía, llega un día que no vuelven.
You must be logged in to post a comment.