
La estafa de las pirámides
En ocasiones, la necesidad de conseguir dinero rápido nos lleva a participar en esquemas monetarios que pueden resultar estafas, como es el caso de las pirámides.
Seguramente has escuchado hablar de ‘La Flor de la Abundancia’, ‘Células de Gratitud’, ‘Círculo de la Prosperidad’, ‘Mandala’ o ‘Rueda de la amistad’, los cuales son “negocios” que prometen beneficios sin mucho esfuerzo. Tan sólo con pagar una cuota de inscripción estás adentro y lo que vienen, son “ganancias y mucho dinero”.
Generalmente, este tipo de esquemas se difunden a través de las redes sociales, como Facebook o WhatsApp, y son un tipo de ahorro informal que pone en peligro tu dinero. Por lo tanto, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) pone a la mano la siguiente información:
¿Por qué se llama esquema piramidal?
La persona que se encuentra en la punta de la pirámide o en el centro de la flor, invita a dos personas, que a su vez, reclutan a otras dos, y así sucesivamente. La aportación que dan, se entrega a quien está en la cima y el resto de los involucrados van “subiendo de nivel” con la finalidad de llegar a la cúspide y así poder recibir el dinero. A veces se puede disfrazar con la venta de algún producto, que generalmente no tiene valor o incluso no existe, el esquema es el mismo.
La clave
Para que estos sistemas se mantengan, requieren seguir captando dinero de nuevos “inversionistas”, hasta que llega un momento en que se vuelven insostenibles, y al romperse la cadena, quienes aportaron dinero, no pueden recuperarlo, es decir: el sistema funciona, mientras sigan llegando personas que inviertan en él.
El dato
El 18% de los mexicanos suele “ahorrar” en medios informales como tandas, cajas de ahorro no reguladas, o esquemas de pirámides. ¿Eres uno de ellos? Te informamos que hay mejores métodos y sistemas a los que puedes recurrir, checa esta nota para iniciarte, por ejemplo, en el ahorro familiar.
El riesgo
Al no tratarse de instituciones financieras formal y legalmente establecidas, tu dinero se encuentra en riesgo, y en caso de fraude, la CONDUSEF no puede ayudarte. ¡Aguas!
¡Mucho ojo!
Si te ofrecen participar en una inversión “muy atractiva”, no te dejes llevar por la primera impresión. Investiga a fondo de qué se trata, mantente alerta e invierte en esquemas establecidos y regulados por la autoridad. Antes de comenzar considera los siguientes aspectos:
- Compara y elige la institución financiera que te ofrezca el producto con la mayor tasa de interés y te cobre menos comisiones.
- Infórmate y comprende bien cómo funciona la inversión en la institución a la que te acercas.
- Pide información detallada de los plazos y riesgos, para estar al tanto de tu inversión.
- No inviertas tu dinero en una sola opción.
Ventajas del ahorro formal
Como lo expusimos en este artículo, ahorrar en instituciones financieras como bancos, cajas de ahorro, sofipos o cualquier otro instrumento autorizado y supervisado, te da la ventaja de acceder a otros servicios financieros, como los créditos. En estos casos, además de que puedes ganar intereses, tu dinero está protegido por un seguro de depósito.
Recomendación final
Checa la página web oficial de la CONDUSEF para conocer las instituciones financieras que están debidamente autorizadas, sus domicilios, Registro Federal de Contribuyentes y todos sus datos legales. Si la institución que buscas no se encuentra en ese registro, presta mucha atención y no pongas en riesgo tus finanzas.
¿Qué te pareció esta nota? Déjanos tu comentario y recuerda unirte a la Red Abarrotero para ser parte de la RED más grande de tenderos. Síguenos también en nuestras cuentas de Facebook, Twitter e Instagram para tener, de primera mano, toda la información que compartimos.